Ciencia, tecnología y educación
- Isabela Galbiatti
- 4 oct 2017
- 2 Min. de lectura
Hoy ha sido el día de debatir en clase sobre los textos leídos, ya comentados en la entrada anterior del blog. En el debate surgieron varias preguntas, muchas de las cuales no tienen una respuesta absoluta ya que son susceptibles del punto de vista u opinión de cada persona. Una de ellas fue: ¿qué se entiende por tecnología hoy en día y qué era antes?
Bueno, pues, si entendemos por tecnología el "conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento" (definición de la RAE), tenemos un margen muy grande de pensamiento ya que podría ser casi cualquier cosa útil para el ser humano tanto ahora como en la era prehistórica. Hacer fuego con una piedra, por ejemplo, para un cavernícola era una forma de tecnología, es decir, era una técnica que él empleaba, un arte (y tanto, no todos sabemos hacer fuego con una piedra y palillos). Hoy en día, sin embargo, se asocia la tecnología a menudo a Internet o a la producción de máquinas súper avanzadas que hagan con que el hombre se vuelva cada vez más inútil en su trabajo y en su día a día.
Y la ciencia, ¿qué es la ciencia? ¿qué va antes, tecnología o ciencia? ¿el huevo o la gallina? en fin, depende de lo que entiendas por tecnología, como he dicho, y de lo que entiendas por ciencia. Si entendemos la ciencia como el "conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente (definición de la RAE, otra vez), bueno, esta es una definición ya bastante adaptada al siglo XXI...sin embargo, cuando los hombres de la prehistoria pensaban en sus cosas, sus teorías, sus estrategias, ¿eso era ciencia?; yo creo que sí, pienso que claramente se trataba de ciencia, pero quizá no como se entiende hoy en día.
En verdad, ¿por qué dividir ciencia y tecnología? si está clarísimo que van de la mano, no se concibe la una sin la otra; pero claro, en una sociedad capitalista donde todo es división es imposible dejar algo sin dividir (?).
Y la educación, bueno, respecto de ese tema surgió algo de controversia en clase por la definición que nos dio el profesor, que fue la siguiente "la educación es un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje mediante el cual el ser humano se libera". Muchas personas no entendieron el porqué de la palabra "liberar" en la definición. Pero claro, yo me pregunto, si el ser humano tiene que liberarse es porque hay algo que le ata, y exactamente ...¿qué es eso que le ata, tiene necesidad de liberarse de todo, será más feliz o conseguirá el auge de la especie si se libera? son preguntas complicadas, pero, desde luego, entendiendo la palabra "liberarse" desde el enfoque critico de Paulo Freire creo que tiene mucho sentido al relacionarla con la educación y ponerla como un requisito para lograr la misma. En mi opinión, el ser humano debe liberarse de muchas cosas, pero, sobre todo, debe conseguir una capacidad de pensar con autonomía. Creo que en esto está la clave para dejar de ser oprimidos en el sistema social actual.

Comments