
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE…¿ES POSIBLE?
¿Sabías que hay personas trabajando en ideas como la agroecología y la agrosilvicultura? ¿Sabías que estos métodos agrícolas podrían generar cantidades suficientes de alimento reduciendo considerablemente la huella de carbono? El modelo de agricultura y ganadería que prevalece en la actualidad genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero. Además contribuye al deterioro de los suelos, dejándolos en ocasiones inservibles para generaciones futuras. ¡Pero no desesperes! La agroecología o la agrosilvicultura son prácticas que ayudan a conservar la calidad de los terrenos y al mismo tiempo, favorecen la reducción de las emisiones de gases contaminantes porque -entre otras cuestiones- emplean menos cantidades de químicos y energías fósiles en sus métodos. Hay gente trabajando en modelos sostenibles. ¡Conócelos, difúndelos! Merece la pena que los conozcamos para que nos sirvan de inspiración e impulso. Si quieres saber más lee esta noticia...
REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD ¿PODEMOS LOGRARLO?
Existe polémica en cuanto a la gestión del delito y del delincuente. ¿Debe ir a la cárcel? ¿Qué tipo de cárcel? ¿Debe ser castigado? ¿Se merece ser reeducado? ¿Es posible la reeducación de las personas delincuentes? Más allá de lo que pensemos en esta web, desde la que apostamos por la reeducación, entendemos que si nos hacemos estas preguntas en grupo o incluso a nosotros mismos, el debate está servido. Sin embargo, hay algo en lo que estaremos probablemente de acuerdo: los sistemas penitenciarios deben mejorar porque en muchas ocasiones no se están mostrando efectivos a la hora de reducir las tasas de criminalidad y reincidencia. Desde aquí proponemos una revisión del modelo penitenciario Holandés ante el llamativo hecho de que los Países Bajos estén cerrando sus cárceles. Si bien dicho modelo tiene muchos puntos cuestionables -pues, en otras, existen serias críticas hacia los intereses económicos que subyacen en este sistema- también plantea aspectos interesantes como sus efectivos programas de libertad vigilada, reinserción y servicios comunitarios.
¿Y SI CAMBIA LA PERSPECTIVA ECONÓMICA? ¿DE QUÉ FORMA?
¿Habías oído hablar de la economía colaborativa? ¿Y de la economía del bien común? Hay personas trabajando por sistemas económicos alternativos al actual. De hecho, algunos de ellos están empezando a tener una presencia importante en el mercado. ¿Conoces la aplicación “Uber”? Pone en contacto a viajeros para que compartan coche. Es un ejemplo de economía colaborativa con el que seguramente estés ya familiarizado. Este modelo plantea nuevas dificultades, por ejemplo en el caso de Uber, los taxistas se han visto perjudicados. Toda propuesta tendrá pros y contras pero podemos trabajar por mejorarlas y llevarlas a la práctica. En este caso concreto, habría que proteger los derechos de los taxistas a la vez que se favorece la alternativa. A veces pensamos que no hay modo de frenar esta producción y explotación masivas que necesariamente nos conducen a la devastación del planeta y de la vida que hay en él. Pero el futuro no está necesariamente definido y jamás debemos creer otra cosa. El futuro puede ser nuestro si deseamos que lo sea y lo primero es no darlo por perdido. Hay ideas muy interesantes por ahí, hay propuestas en marcha que, si bien plantean dificultades, riesgos y nuevos desafíos, pueden cambiar el rumbo ¿por qué no se conocen? Si quieres saber más...
UN ENORME POTENCIAL, HISTORIAS DE VIDA
A veces olvidamos el enorme potencial que tienen las personas. De repente escuchamos la historia de alguien que a pesar de las enormes dificultades a las que se enfrenta, se supera día a día y demuestra poseer una fuerza realmente admirable. ¿No sería positivo conocer más acerca de estas historias? Ojalá hubiese un canal dedicado únicamente a mostrar historias de vida que pueden servirnos de ejemplo. Queríamos compartir con vosotros una noticia relacionada con los mingong, pero lamentablemente esta pertenece a un periódico de pago (LE MONDE diplomatique), y no podemos transcribirla. Los mingong son campesinos de China que emigran a las ciudades buscando una vida mejor. Al llegar allí se encuentran con durísimas jornadas laborales, salarios escasos y viviendas pobres. Aún así, el tesón y la lucha por sus sueños, permanece en no pocas ocasiones, inquebrantable. Creemos que conocer más acerca de estas historias nos reportará valiosos aprendizajes y por eso os recomendamos el el libro de “Hablan los chinos” de Ana Fuentes Fernández. Aquí os dejamos un pequeño comentario que hace la autora a su libro.